PROYECTOS ACTUALES

Título: "Prevención transcultural de las ciberviolencias en parejas adolescentes: Desarrollo y evaluación de un programa virtual y comunitario (PT-CVPA)"

Referencia: PID2022- 142141OB-I00.

Tipo de proyecto: Proyecto I+D+i competitivo de ámbito nacional.

IPs: Encarnación Soriano Ayala, catedrática del área MIDE de la Universidad de Almería y coordinadora del grupo de investigación HUM-665 "Investigación y Evaluación en Educación Intercultural"; y Josefina Lozano, catedrática del área de DOE de la Universidad de Murcia

Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación (Universidades). Convocatoria de retos.


Objetivos del proyecto

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un programa de intervención para adolescentes, con perspectiva de género y transcultural, enfocado en la prevención y manejo de ciberviolencias en relaciones de pareja adolescentes. Este programa será implementado en aulas de Educación Secundaria y Bachillerato, y su eficacia será evaluada mediante metodologías tanto objetivistas como comprensivas. Además, en la etapa final del proyecto se diseñará una aplicación móvil, con la participación de los estudiantes, que permita a los adolescentes identificar situaciones de ciberviolencia.

PROYECTOS ACTUALES

Título: "Prevención transcultural de las ciberviolencias en parejas adolescentes: Desarrollo y evaluación de un programa virtual y comunitario (PT-CVPA)"

Referencia: PID2022- 142141OB-I00.

Tipo de proyecto: Proyecto I+D+i competitivo de ámbito nacional.

IPs: Encarnación Soriano Ayala, catedrática del área MIDE de la Universidad de Almería y coordinadora del grupo de investigación HUM-665 "Investigación y Evaluación en Educación Intercultural"; y Josefina Lozano, catedrática del área de DOE de la Universidad de Murcia

Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación (Universidades). Convocatoria de retos.


Objetivos del proyecto

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un programa de intervención para adolescentes, con perspectiva de género y transcultural, enfocado en la prevención y manejo de ciberviolencias en relaciones de pareja adolescentes. Este programa será implementado en aulas de Educación Secundaria y Bachillerato, y su eficacia será evaluada mediante metodologías tanto objetivistas como comprensivas. Además, en la etapa final del proyecto se diseñará una aplicación móvil, con la participación de los estudiantes, que permita a los adolescentes identificar situaciones de ciberviolencia.

PROYECTOS ANTERIORES

VIOLENCIAS TRANSCULTURALES (2019-2022)

banner2

Presentación

Título: “Violencia en la Pareja Adolescente (Teen Dating Violence). Investigación transcultural para la prevención e intervención en contextos socioeducativos”

Referencia: RTI2018- 101668-B-I00

IP: Encarnación Soriano Ayala (IP), coordinadora del grupo HUM- 665 “Investigación y Evaluación en Educación Intercultural” ["Educational Research in INtercultural Education"],

Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación (Universidades).

Instituciones colaboradoras: Universidad de Almeria (IP), Universidad de Murcia y Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Pedagógica de Colombia (Colombia), Universidad de Carolina del Norte (EEUU) y Universidad del Algarve (Portugal).

Objetivos del proyecto

El objetivo general del proyecto fue trata de conocer la realidad de las violencias en las parejas adolescentes, autóctonas e inmigrantes, y dentro de todas las formas relacionales y orientaciones sexuales existentes en la adolescencia. En ese sentido, a partir de una revisión crítica de los análisis monoculturales y homogéneos que se han formulado de la VPA preexistentes, se desarrolló un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la realidad y se extrajeron estrategias preventivas más efectivas y acordes a las diferentes realidades.

Objetivos del proyecto

El objetivo general del proyecto trata de conocer la realidad de las violencias en las parejas adolescentes, autóctonas e inmigrantes, y dentro de todas las formas relacionales y orientaciones sexuales existentes en la adolescencia. En ese sentido, trata de revisar desde una perspectiva crítica los análisis monoculturales y homogéneos que se han formulado de la VPA para desarrollar estrategias preventivas más efectivas y acordes a las diferentes realidades. A continuación, se recogen las principales preguntas de investigación y objetivos específicos del proyecto.

Preguntas de investigación

¿Cuál es la prevalencia de VPA y qué tipo de violencia experimentan los adolescentes autóctonos e inmigrados?

¿Cuál es la prevalencia de los patrones de género y LGBT en el VPA? y ¿Qué formas y dinámicas de agresor/víctima se establecen entre los/las adolescentes inmigrados/as y autóctonos?

¿Cómo intervienen los patrones étnico-culturales en el VPA?

¿Qué actitudes tienen los/las adolescentes con respecto al VPA? ¿Y los principales agentes de socialización en la niñez y la adolescencia: padres/madres y docentes?

¿Cómo representa mental y socialmente la VPA el profesorado, los padres/madres, y el alumnado diverso (orientación sexual y grupo cultural) de nuestras aulas? ¿Qué aspectos son comunes y cuáles difieren en cada uno de los sectores estudiados?

¿Qué factores deben tenerse en cuenta para planificar, diseñar, implementar y evaluar materiales educativos preventivos y de intervención en VPA en contextos socioeducativos multiculturales?

Objetivos específicos

1 - Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de la violencia en parejas adolescentes (VPA) desde una perspectiva cultural, transcultural y de género.

1.1. Estudiar las tasas de perpetración y victimización en todos los tipos de VPA (maltrato psicológico, físico, emocional, económico, negligente, virtual 2.0 y sexual) atendiendo a patrones de género
1.2. Analizar sí los factores de riesgo y de protección varían según el género, la orientación sexual y el grupo étnico-cultural de orígenes (autóctonos e inmigrados)
1.3. Analizar la VPA del adolescente migrado (como un campo anidado) para evaluar los patrones culturales y transculturales presentes.

2 - Analizar y relacionar las creencias y posturas del profesorado hacia la VPA (y las diferentes formas de manifestarse), los patrones de género y la violencia de género.

3 - Evaluar los conocimientos y actitudes de los padres/madres (autóctonos e inmigrados) hacia el VPA, los diferentes tipos de maltrato y la violencia de género.

4 - Comprender los diferentes factores socioculturales involucrados en la VPA.

5 - Desarrollar una guía educativa interactiva y en abierto, accesible y gratuita desde la página web del proyecto, descargable y adaptada a dispositivos tecnológicos, para el profesorado, que dé respuesta a los resultados obtenidos en la investigación, para la prevención e intervención de VPA en contextos multiculturales, incluyendo una perspectiva transcultural y sensible al género.

6 - Evaluar la guía educativa elaborada para la prevención e intervención en VPA con apoyo de profesorado experto en interculturalidad y/o en género a través de metodologías reflexivas y participativas.

7 - Difundir la guía educativa definitiva para la prevención e intervención de VPA entre el profesorado mediante seminarios formativos, como a través de MOOC (Curso On-line Masivo y Abierto).

Fases y cronograma

  • Revisión bibliográfica, metanálisis y metasíntesis.
  • Contacto con las Administraciones.

Cronograma

leyenda